¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN NUESTRO CUERPO CUANDO HACEMOS EJERCICIO?
En nuestro cuerpo se producen una serie de cambios desde antes de comenzar a realizar ejercicio físico hasta unos minutos después.
Antes del Ejercicio:
- Respiramos con normalidad.
- No sudamos.
- La temperatura del cuerpo y nuestras pulsaciones son normales.
Durante el Ejercicio:
- Respiramos más rápidamente.
- Comenzamos a sudar.
- La temperatura del cuerpo y nuestras pulsaciones aumentan.
Al terminar el Ejercicio:
- Tenemos dificultad para respirar.
- Sudamos mucho.
- Nos ponemos colorados/as.
- Las pulsaciones comienzan a descender.
Pasados unos minutos:
- Poco a poco, la respiración y el número de pulsaciones vuelve a la normalidad.
- La temperatura del cuerpo va bajando.
- Normalmente, estamos cansados.
Como vemos, en nuestro cuerpo se produce un fuerte cambio. De estar relajado pasa a una gran actividad.
EL CALENTAMIENTO
Son todas las actividades que realizamos para preparar nuestro organismo hacia un posterior esfuerzo físico más intenso y poder alcanzar el máximo rendimiento.
Calentamos para:
a) Preparar al organismo para efectuar una actividad más intensa de lo normal.
b) Aumentar la actividad del corazón y la respiración.
c) Evitar y prevenir lesiones.
Recomendaciones para realizar un calentamiento correcto:
· -Calentar de forma ordenada.
· -Calentar de forma progresiva, es decir de menos intensidad a más.
· -El calentamiento debe ser completo al finalizarlo, deben haber aumentado las pulsaciones y la temperatura corporal.
Clases de calentamiento:
-General: sirve para todo tipo de actividades físicas y está dirigido a todo el organismo por igual.
-Específico: sirve para aplicarlo a una actividad física, deporte o competición determinados.
|
Ejercicios de calentamiento general y específicos:
a) Desplazamientos:
No son sólo carrera, aunque es la forma de desplazamiento más habitual. Podemos combinar la carrera con otros desplazamientos o ejercicios variados.
b) Movilidad articular:No son sólo carrera, aunque es la forma de desplazamiento más habitual. Podemos combinar la carrera con otros desplazamientos o ejercicios variados.
Es importante que los movimientos sean lo más amplios posibles, utilizando todas las posibilidades (flexión/extensión, aducción/abducción, rotación, cincurducción) de cada articulación.
c) Estiramientos:
Para el calentamiento deben ser muy suaves, con tensión pero sin dolor. Hay que mantener la posición unos 20-25 segundos.
YOGA
Dentro de los estiramientos vamos a hablar del yoga .
Se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India hace miles de años. El yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. Esta práctica utiliza posturas físicas (también llamadas "asanas"), ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud general.
Se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India hace miles de años. El yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. Esta práctica utiliza posturas físicas (también llamadas "asanas"), ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud general.
Beneficios del yoga:
-El yoga enseña acerca del cuerpo. Cuando practicamos las posturas físicas o ejercicios llamados asanas, aprendemos a movernos más libremente y con mayor facilidad y conciencia. Estas posturas ayudan a que nuestros cuerpos se vuelvan fuertes y flexibles.
-El yoga nos enseña a respirar mejor. Cuando respiramos profunda y completamente (lo que se llama pranayama) y nos hacemos más conscientes, podemos traer paz o energía a nuestros cuerpos.
-El yoga nos enseña a usar nuestra energía de manera más efectiva para sentirnos más relajados o motivados.
-El yoga nos enseña a calmar la mente. Cuando practicamos yoga aprendemos a estar quietos.
Enlace: El saludo al Sol
LAS PULSACIONES
El pulso es la forma en que se transmiten los latidos del corazón por todo el cuerpo. Los latidos son las veces que se contrae el corazón. En más de una ocasión te habrás preguntado cuántas pulsaciones hay que tener en reposo.
Una frecuencia cardíaca en reposo normal para los adultos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.
Para tomarnos las pulsaciones, ponemos el dedo índice y corazón en las siguientes zonas y las vamos contando.
Podemos tomarlas durante 6 segundos y el resultado lo multiplicamos por 10. Así sabremos cuántas pulsaciones tenemos en un minuto.
Para tomarnos las pulsaciones, ponemos el dedo índice y corazón en las siguientes zonas y las vamos contando.
Podemos tomarlas durante 6 segundos y el resultado lo multiplicamos por 10. Así sabremos cuántas pulsaciones tenemos en un minuto.
Para la frecuencia cardíaca en reposo:
- Recién nacidos de 0 a 1 mes de edad: 70 a 190 latidos por minuto
- Bebés de 1 a 11 meses de edad: 80 a 160 latidos por minuto
- Niños de 1 a 2 años de edad: 80 a 130 latidos por minuto
- Niños de 3 a 4 años de edad: 80 a 120 latidos por minuto
- Niños de 5 a 6 años de edad: 75 a 115 latidos por minuto
- Niños de 7 a 9 años de edad: 70 a 110 latidos por minuto
- Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto
- Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto
No hay comentarios:
Publicar un comentario